
Supongo que debe ser complicado poder valorar los efectos de la crisis en las economías de algunos territorios, especialmente en aquellos donde exista un elevado índice de actividad productiva sumergida o irregular. Y es que las variables utilizadas para analizar el grado de sufrimiento de una economía en situación de recesión o desaceleración: los precios, las ventas de coches, la subida de los tipos de interés, del IPC, la bajada del número de hipotecas y venta de pisos, la morosidad, el paro, la contratación, etc., si son estudiadas individualmente pueden dar lugar a disfunciones difíciles de entender.
Por ejemplo, si comparamos la evolución del paro registrado y la contratación durante los primeros seis meses del año 2007 y 2008 en la provincia de Córdoba, podemos observar cuestiones tan curiosas como: que durante dicho período de 2008 existen 2.637 parados/as más que con respecto al de 2007, lo que supone un incremento del 5,31%. Sin embargo este aumento del paro ha sido desigual desde la perspectiva de género, pues sólo se ha incrementado un 0,15% en las mujeres (cuando este colectivo representa casi el 65% de las personas demandantes de empleo), mientras que en los hombres la subida ha sido del 14,13% y son en torno 35% de los demandantes. Otro dato curioso es que en lo que va de 2008, el paro en los jóvenes menores de 25 años, tanto hombres como mujeres se ha reducido un 0,15% y un 16,94 respectivamente, mientras que la mayor subida del desempleo es para los hombres entre 25 y 44 años, con un incremento del 19,94% con respecto al mismo período del 2007. Con lo cual puede parecer que la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo no se está viendo afectada por la crisis.
Si analizamos el paro por sectores, el mayor porcentaje de subida lo tiene la construcción con un 23,85% (cuestión que para muchos no es extraña, pero que sí resulta curiosa cuando luego lo comparamos con la contratación), seguido de la agricultura con un incremento del 15,75%, industria que sube el 8,36% y finalmente los servicios con el 5,40%. Sin embargo las personas que proceden del colectivo sin empleo anterior (las nuevas incorporaciones) han reducido el paro en un 12,72% lo que ha significado una bajada de casi en un tercio en el incremento de paro global durante dicho período, que lo ha situado finalmente en 2.637 parados/as más que en enero-junio de 2.007. Mientras, si observamos la evolución de la contratación, encontramos que los contratos en dicho período han bajado un 2,92%, por tanto se han realizado 7.091 contratos menos que durante el mismo período del año anterior. Bajando en todos los sectores, excepto en el sector servicios dónde la contratación ha aumentado un 0,84%. El descenso de contratos ha sido: el mayor para la industria con el 17,49%, seguido de la agricultura con el 4,02% y por último la construcción con el 1,23%.
Por ello, ¿cómo se puede explicar que un sector como la construcción, que acapara la mayor subida del desempleo, sea sin embargo dónde menos contratos se han perdido (442)…?. ¿O que los servicios tengan un 5,40% de incremento en el paro cuando ha sido el único sector donde se ha incrementado la contratación?. Y qué decir de la agricultura que a pesar de la pérdida constante de afiliados/as al REASS (3.736 en el 2007 y 2.261 en lo que va de 2008), se sitúa la segunda en número de parados, siendo este sector el que mayor índice de bajada en la contratación ha asumido, el 69,84% (4.954) de los 7.091 contratos realizados de menos en la provincia de Córdoba.
Por tanto da la impresión que la economía informal, que en épocas de bonanza económica no aparece sin embargo en períodos de recesión sí aflora y ello puede dar la impresión que en zonas con elevada tasa de economía sumergida la crisis sea más crisis. No obstante estoy casi seguro que los expertos en la materia tendrán una explicación diferente sobre estas “disfunciones” del marcado de trabajo. ¡A ver si me la cuentan….!, pero sin acudir al “recurrente” recurso de que se han incrementado los demandantes de empleo, que eso ya se sabe puesto que han subido en 5.099 personas los demandantes de empleo no ocupados (los parados) con respecto a junio de 2007.
Filed under: Economía, Noticias, Opinión, Sociedad | Leave a comment »