La verdad es que llega un momento en que uno no sabe si está en Asia o en Europa, en China o en Francia, y es que, seguramente, en el momento que escribo este post, el Consejo Europeo esté debatiendo para ampliar la jornada semanal laboral de los trabajadores europeos hasta las 65 horas. Es decir a razón de 13 horas diarias de trabajo, si se trabaja de lunes a viernes, o casi 11 horas si se hace de lunes a sábado. ¡Vamos!… de sol a sol, para rememorar los tiempos de la explotación laboral.
No sé que objetivo se pretende con esta medida, salvo esclavizar al trabajador en su puesto de trabajo, por que dudo mucho que la propuesta mejore la productividad de las empresas, muy al contrario. Ahora bién…. la medida sí acabaría erradicando las horas extras porque con estas «jornadas leoninas» todas las horas de trabajo serían ordinarias. ¡Más mejoras para los empresarios…!
Pero… ¿y la conciliación de la vida famliar y laboral?; ¿cuanto tiempo queda para el descanso?;¿cuando compartes con tus hijos el tiempo que necesitan?; ¿qué va a ser de la vida lúdica y de ocio a la que cada persona tiene derecho?. Pues… antes de tomar este tipo de medidas, yo las pondría primero en práctica con quienes van a tomarlas. Por ejemplo… a los componentes del Consejo Europeo (aplicable también a los ministros de empleo de los pasies miembros) los tendría durante un año a jornada diaria de 13 horas (lunes-viernes) o de 11 horas (lunes-sábado), sin salir de las sedes de sus respectivos organismos, para luego tener de descanso sábado y domingo, o bien sólo el domingo en función del horario que hayan elegido, y una vez pasado el año, analizados los efectos de dichas jornadas en estos dirigentes, valoraría la posibilidad o no de aplicar la medida de las 65 horas semanales de trabajo. La suerte de estas personas es que pactan medidas que a ellos no les son de aplicación, es decir, no les afecta y por tanto «tiran con pólvora ajena».
Y es que la Unión Europea, más que tender a la «Europa social», parece que finalmente pretende convertirse en el competidor de China, a base de recortar derechos sociales y laborales para ¿ser más competitivos…?. Es evidente que existe una oleada de gobiernos neoliberales de algunos paises de la U.E. como Italia, cuyas pretensiones están más que claras, abolir derechos y conquistas sociales históricas.
Luego… no es de estrañar que muchos ciudadanos y ciudadanas no se sientan indentificadas con el europeísmo, la Consitución Europea, etc. etc. etc., porque al final sólo queda en sus retinas actuaciones y actitudes, como ésta en cuestión, que no hacen nada más que retroceder socialmente y levantar fantasmas del pasado…
Filed under: Economía | Leave a comment »